miércoles, 4 de noviembre de 2009

ENFERMEDAD DE LA GUAYABA





El guayabo (Psidium guajava L.) es considerado como el cultivo frutícola de mayor importancia en la región Calvillo-Cañón de Juchipila. Este último comprende los municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila y Moyahua, Zac., donde existen 12 338 ha de esta especie y se producen 167 067 ton/año. La producción se destina como fruta fresca del 87 al 92% y para la industria del 13 al 8% siendo los mercados más importantes los de las ciudades del D. F., Guadalajara, Monterrey, León, Puebla y Torreón (SARH, 1995).
La producción de guayaba en esta región se ve reducida por el ataque de plagas en especial, la mosca de la fruta (Anastrepha ludens L.) (Velásquez, 1981), el picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus Ch.) (Velásquez, 1979) y el temolillo (Cyclocephala lunulata) (Mena, no publicado) y por enfermedades, donde las de mayor importancia son el declinamiento del guayabo, la peca de la guayaba y la fumagina
La fumagina en el guayabo es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de un polvo de color negro en el haz y el envez de las hojas de la planta, su presencia da el aspecto de tizne en las hojas, este polvo se presenta preferentemente en las hojas inferiores donde por lo regular la humedad es mayor y la entrada de rayos solares es menor. Se cree que esta enfermedad esta asociada con la escama de la hoja(Coccus viridus), se puede observar como se produce un mayor desarrollo de la enfermedad cuando existen desechos de la escama; esto podría indicar, que la fumagina requiere de las mieles que desechan estos insectos (Wallace, 1979). La distribución de la enfermedad comprende a la mayoría de los municipios de la región Calvillo–Cañón de Juchipila.
Los Meliolales se caracterizan por presentar micelio oscuro extendido radialmente sobre la superficie del hospedante, al cual se adhiere por medio de protuberancias cortas, semejando haustorios, llamados “hifopodios”. Algunas ramas del micelio, llamadas “estomatopodios”, penetran por los estomas de las hojas y producen numerosos haustorios entre las células del mesofilo. Los ascocarpos, típicamente sin ostiolo, son lisos o cubiertos por apéndices, según la especie. Las ascas son producidas en una capa himenial basal. Las ascosporas cafés en muchas especies son multiseptadas. Martín (1961) reconoce dos familias: Meliolaceae y Englerulaceae, ambas con especies de climas tropicales y parásitos obligados de plantas vasculares.
La etiología de esta enfermedad es incierta, algunos investigadores mencionan que la fumagina es causada por el hongo Capnodium spp, el cual daña los brotes florales provocando su caída prematura, alcanzando su incidencia mayor en los meses de abril y mayo (Laksminarayana y Moreno, 1978). Otros mencionan que su presencia se debe al ataque de hongos del genero Meliolales, los Meliolales son primordialmente hongos tropicales aunque también se encuentran en las regiones más cálidas de las zonas templadas, considerados parásitos obligados de plantas vasculares y al parecer muy especializados en su parasitismo. (Hansford, 1961) indica que para determinar correctamente algunas de estas especies es necesario conocer por lo menos la familia de su hospedante.
Con base a la información anterior se plantea el presente trabajo con el objetivo de conocer la etiología de la fumagina del guayabo en la región Calvillo–Cañón de Juchipila.

No hay comentarios:

Publicar un comentario